GEOGRAFÍAS HUMANAS

SOCIEDAD, POLÍTICA, COMUNICACIÓN...

jueves, 11 de octubre de 2012

Cervantes: otra vez cautivo


La semana pasada escribí el post “Si Erasmo levantara la cabeza” donde daba cuenta y opinión sobre la reducción drástica del presupuesto que había dispuesto la Unión Europea para el programa “Erasmus”, noticia que quedaba complementada con la también simpar reducción de los fondos destinados para tal fin programados por el  Gobierno español  para 2013. Le ponen, de esta manera, un rejón de muerte al programa que más ha hecho por el despertar el concepto y el sentimiento europeísta en nuestros ciudadanos. Esta semana quiero hablar de nuestro literato más importante, el escritor que más reconocimiento tiene en el mundo escribiendo en la lengua española:Don Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1616).

Si con Erasmo de Rótterdam vimos como nacía la conciencia Europa a través de un hombre de paz y de espíritu conciliador, con Cervantes, su multifacética personalidad, su vida entre el aventurero y el hombre de letras, encontramos al prototipo del castellano de nuestra Edad de Oro que pasa a la historia. Militar, recaudador de impuestos, visitó la cárcelfue secuestrado, literato, viajero, pendenciero…en Don Miguel de Cervantes encontramos valores extraordinarios y un genio sublime a la hora de manejar el lenguaje literario. Cultivó la narrativa, el teatro y la poesía con igual maestría y destreza, llegando a ser considerado el mayor exponente de la lengua española y uno de los que conforman el podium de la excelencia literaria mundial con gente como Shakespeare, Goethe, Dante, Víctor Hugo

El Instituto Cervantes, de la misma forma que el programa Erasmus hizo por acreditar la marca “Europa” entre la ciudadanía, ha venido realizando a lo largo de susaños de gestión una labor ímproba por la difusión de la marca España, fundamentalmente desde la perspectiva cultural. Haberle dado a nuestras “embajadas culturales” en el mundo el nombre de nuestro mas insigne literato, fue un gran acierto yademás una gran responsabilidad. ¡No usar el nombre de Cervantes en vano! Por eso es motivo de una gran tristeza el conocer que en el proyecto de presupuestos generales del estado para el año 2013 la partida dirigida al Instituto decae notablemente e incluso ya se anuncia el cierre de algunas de sus sedes en distintos países. Y esto es solo el comienzo de lo que podría ser un desmantelamiento programado de la política cultural en el exterior, dejando al Instituto Cervantes como una mera anécdota  de dicha política.

¿La culpa?  Dicen que si la crisis económica, que si la obligación impuesta de reducir el déficit publico…y una que tuve ocasión de escuchar en una tertulia de una emisora de radio, cuyo nombre omito el decir por aquello de la vergüenza ajena. Insinuaba un tertuliano que el Instituto en si era un despilfarro y que no pasaba nada porque se eliminara. ¡Ah! Eso si, que no falte dinero para pagar los derechos de emisión de los partidos de fútbol de la selección española.

En definitiva, nos quedamos con un “semierasmus” y ahora nos dejan con un “semicervantes”, nos lo quitan y encima nos riñen. En esto valdría la pena recordar el buen consejo que le daba Don Quijote a Sancho Panza“Al que has de castigar con obras, no trates mal con palabras, pues le basta al desdichado la pena del suplicio, sin la añadidura de las malas razones”.

viernes, 5 de octubre de 2012

SI ERASMO LEVANTARA LA CABEZA


Cuando Erasmo de Rótterdam (1466-1536) muere en la ciudad de Basilea la convulsión en Europa se había adueñado de la situación. Fundamentalmente la pugna religiosa entre católicos y protestantes, o reformistas y contrarreformistas se convertía rápidamente en un conflicto que recorría cada rincón entonces de la desconocida Europa. Moría, pues, Erasmo, con la decepción de ver como todo su ideal proclamado en su vida y obra no solo no había prendido en el alma de la civilización de las ciudades y ciudadanos, si no más al contrario, eran la intolerancia y la barbarie lo que se adueñaba del corazón de las gentes…



Es considerado Erasmo de Rótterdam como el primer europeísta conciente de serlo, es decir, en sus ideas humanistas y de libre pensamiento tenían un lugar preeminente la conciliación de las distintas culturas que poblaban el continente, que en la tolerancia y en la convivencia de esas distintas formas de vivir y de sentir podía contenerse el espíritu común de los pueblos europeos. Sus continuos viajes, sus estancias en Francia, Inglaterra, Italia, Suiza, Bélgica, Alemania, conjuntamente con su deseo de compartir un ideal que pudiera sentirse como aglutinador pacífico, le confirió una personalidad indiscutible como gran pensador de la primera idea positiva de Europa. Publicó varias geniales obras, tradujo a varios idiomas otras, se dedicó a la enseñanza en varios países, intentó por todos los medios buscar una síntesis aceptable y aceptada para la doctrina católica y protestante, se significó como un humanista en acción participando con espíritu crítico pero empático con los debates que le propiciaron otros pensadores contemporáneos a él como Tomas Moro o Colet.


Hace veinticinco años la Unión Europea puso en pie con el nombre del simpar Humanista un programa de movilidad europea para estudiantes universitarios: el programa “Erasmus”. Programa que ha supuesto el intercambio cultural más importante desde mi punto de vista que se ha conocido en la historia reciente, con cientos de miles de jóvenes europeos teniendo una experiencia única de convivencia en países distintos al de su natalidad, complementando estudios, amistades, obligaciones, idiomas…en definitiva una gran oportunidad para crear lazos fraternales y de conexión no basados en el sometimiento a dictados y leyes que las fuerzan si no a la más estricta convivencia en paz.

Hoy se habla con acierto de la “Generación Erasmus”. Yo como estudiante no tuve la oportunidad de vivir esa experiencia y bien que lo siento porque he visto día a día como jóvenes, alumnos universitarios, profesorado, han conseguido por encima de todos los que no tenemos conciencia de ello, que hablar de Europa no sea una entelequia, no sea una ficción. Ha hecho más por la identidad Europea por la verdadera ciudadanía europea el programa “Erasmus” que cualquier otra iniciativa de las instituciones. Ni el Euro, ni la bandera (tengo un amigo que dice que para él Europa es la Champions league. Claro él no fue Erasmus). “Erasmus” ha sido construir Europa por la base, desde sus elementos fundamentales y los que únicamente pueden construir algo real: sus ciudadanos.

En estos momentos de tribulación donde no solo la crisis económica, sino la crisis de valores, social, cultural y política que venimos padeciendo, el euro escepticismova creciendo a pasos agigantados, los supuestos líderes europeos se vuelven las espaldas y la pluralidad comienza a ser mal vista, y no hablo de pluralidad política, hablo de pluralidad en términos de diversidad. Nuestra hermosa torre de babel es vista ahora como un inconveniente, el norte reniega del sur y el sur no se quiere identificar con el norte…la idea de Europa en vez de avanzar retrocede, y eso que si escuchamos los discursos de los actores políticos del continente, a todos se les llena el léxico de grandes titulares de unidad, comunidad, ciudadanía, construcción, pero mientras…se acaba de anunciar que se reducen casi a la nada los fondos destinados al programa Erasmus para el próximo ejercicio presupuestario. Es decir Europa se carga o como poco no considera como principal objetivo su propia razón se ser: El establecimiento de una verdadera comunidad de pueblos y ciudadanos europeos.

No sabemos como acabará todo esto, desde luego espero que se pueda encontrar una solución que minimice la tremenda pérdida cuantitativa y cualitativa que puede suponer esa medida, pero de momento solo se me ocurre pensar que si Erasmo levantara la cabeza volvería a escribir dos de sus más utilizados Adagios, en este caso referido a la situación de Europa: “Tiene un pié en la tumba” por lo que “Habrá que empezar de cero”.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Comunicar en tiempos revueltos o de crisis


En los tiempos que nos está tocando vivir en los últimos años y en cualquier situación de crisis, no solo económica o social, o ante acontecimientos graves de cualquier naturaleza, también de crisis personales, las que cualquier hijo de vecino puede tener a lo largo de vida, hay una variable en la gestión de esa crisis, ya sea de manera individual o colectiva y que hay que considerarla indispensable para su superación. Cualquier crisis no es evitable pero si se pueden gestionar sus consecuencias. Digamos que en términos personales la única crisis no solventable es la muerte, o como se suele decir: todo tiene solución menos la muerte. Es verdad, pero solo verdad para el finado porque su entorno, familia, amigos, conocidos, están en la necesidad de gestionar esa situación de crisis y en ese caso para la superación de la muerte de un ser querido.

La Comunicación, el como se comunica, el que se comunica, cuando se comunica, es vital para la superación positiva del evento o conflicto, cuando menos sirve para minimizar sus efectos. Si hablamos de una empresa puede servir por ejemplo para preservar su reputación, si es en algún tipo de organización de tipo gubernamental o partidos políticos para no perder apoyos, si es ante un conflicto personal sirve para poder mantener la autoestima y tener más claro el futuro. En definitiva como comunicamos en momentos de crisis es fundamental.

¿Qué entendemos por crisis? Para los antiguos Griegos una crisis significaba decisión, algo que se desgaja y que hay que interpretar su porque. Un juicio. Desde esa época clásica hasta hoy el término ha sufrido muchas mutaciones, pero quizás la que entronca más con lo que expongo es la definición del concepto tal y como se hizo desde la cultura China: Crisis es una situación de peligro que genera una oportunidad. Crisis como oportunidad. Y a eso vamos. Una situación en una organización, empresa, espacio gubernamental, grupo, sociedades enteras, personas, que podemos considerar en crisis genera en si mismo una oportunidad para el futuro y es importante que se comunique con diligencia e inteligencia para aprovechar con toda su intensidad el efecto acción-reacción.

Una crisis es una situación de gravedad, potencialmente peligrosa, inesperada, inmediata y que precisamente por su gravedad y carácter inesperado y rápido en su consecución, puede provocar efectos devastadores... Hay muchos modelos elaborados desde el punto de vista de la comunicación para la gestión de crisis, algunos de los más interesantes son:

Modelo Onion de Pauchant y Mitroff
Modelo de las siete capas de Hurd
Modelo de las 4 R de Heats
Modelo de objetivos de comunicación de Lukaszewski
Modelo de crisis evitable/no evitable de González Herrero

En general podemos afirmar que las crisis tienen cuatro fases bien definidas:

1.- Normalidad o no-crisis. Tiempo que transcurre sin crisis hasta que aparecen los primeros indicios. Es una fase muy importante para tener todo preparado para la eventualidad de que aparezca la situación indeseable, así tenemos ya diseñada la respuesta con antelación.

2.- Precrisis. Son los primeros indicios manifestados en la organización, empresa, relación…por ejemplo cuando aparecen datos económicos no esperados y que indican que algo no anda bien, cuando sale alguna noticia no querida en algún medio o como cuando un miembro de una pareja comienza a tener un comportamiento extraño. En ese momento hay que poner en marcha las primeras medidas para afrontar lo que se viene encima. Investigación, análisis y prevención de hechos para el futuro.

3.- La crisis estalla. Ahora los medios de comunicación exponen con toda crudeza una situación dada y de gravedad. Ya no vale tener la intuición de que, como decía Zapatero, esto no es una crisis es una desaceleración. Es la constatación de una ruptura entre la situación anterior y la futura. Es el momento de afrontarla aplicando todas las medias previstas, hay que poner en marcha las estrategias y todos los recursos para atajarla, minimizar los daños y si es posible buscar a) el retorno a la situación anterior (algo sumamente complicado) o b) avanzar en la oportunidad, es decir, toda empresa/organización/persona tiene la capacidad de estimular acciones para que llegue una nueva oportunidad que esquive errores pasados y ponga en valor la capacidad de afrontamiento. Se trata de arreglar el desaguisado.

4.- Postcrisis. La situación de crisis terminó pero no sus efectos, los cuales hay que saber evaluar, analizar y gestionar para, como dije antes, o volver a la situación de no-crisis o a una nueva que nos enriquece y fortalece. Es haber sacado provecho a la oportunidad haciendo a la empresa/organización/persona/grupo/relación…más fuerte, más sólida y más consolidada (no se trata de cómo los toreros ir pidiendo “una oportuniá”, se trata de saber encontrarla por nuestras propias acciones, salir reforzado y reconciliado.

La reacción comunicativa ante la crisis es vital, es para ello recomendable tener a mano un Plan de Comunicación de Crisis. Sus claves deben ser las siguientes según el modelo de Wetphalen y Piñuel:

1.- Anticipación. Llevar la iniciativa.
2.- Agilidad. Hay que reaccionar rápidamente, no hay tiempo que perder.
3.- Calidad de la comunicación. Dar una buena información, adecuar la información al canal ideal, tener credibilidad.
4.- Ser veraz, no engañar. Decía Antonio Machado que si dices media verdad, cuando digas la otra media habrás mentido dos veces.

La mentira, es la más nefasta estrategia de comunicación y el decir medias verdades o no completar el relato en toda su extensión (en algunos casos esto se hace con la honesta intención de no dañar la dignidad de nadie, tranquilizar a la ciudadanía... Erróneamente claro. Aquí hay que aplicar eso de “lo que no quieras para ti no lo practiques para nadie. Medias verdades, doble moral)

La verdad mueve montañas y si creemos como hizo Zapatero que con dulcificar el relato de lo que estaba pasando en el país nos quedábamos más tranquilos, aparte de una actitud paternalista y egoísta, no hace si no empeorar la situación y crear un verdadero conflicto de imagen. ¡Que se lo pregunten a él que cuando se descubrió la realidad su imagen quedó definitivamente arruinada!

Como conclusión, solo una comunicación pensada, ágil, de calidad y veraz puede conseguir efectos positivos. Una comunicación improvisada, lenta, deficiente y que no es totalmente veraz se puede convertir en una losa para todos y evitar un arreglo de la situación par el futuro.

En estos tiempos de crisis es la comunicación uno de los elementos capitales para sobrellevarla

jueves, 20 de septiembre de 2012

Luchar por lo que se quiere


La historia de la humanidad está llena de episodios heroicos de personas, pueblos, de civilizaciones enteras que nunca entregaron la cuchara, si vale le expresión, ante la persecución de un objetivo por muy quimérico que este pudiera parecer. Como decía Clint Eastwood en “Los puentes de Madison”: “Tuve muchos sueños, ninguno se cumplió, pero fue bueno tenerlos”. Los sueños, las aspiraciones, las expectativas, los deseos, individuales y colectivos, han sido lo motores que han movido el transcurrir del tiempo desde que el mundo es mundo. Como he dicho en otros artículos: La visión, la misión y los valores. Si quieres algo búscalo, persíguelo, y no desesperes ante la adversidad porque como dice Santiago Álvarez de Mon: “la adversidad atraviesa eléctricamente tejidos, pensamientos y emociones, provocando una nueva jerarquía de sueños y aspiraciones. Enfrentada con lucidez y determinación, se puede alumbrar una feliz paradoja: la inicial oscuridad y espesura puede trocarse en luz y claridad sabias. En sus involuntarios remangos se puede arribar a la abundancia y plenitud moral”. Así es, y por eso no vale la resignación, incluso en la derrota, apuestas y puedes perder, como cantaba Hilario Camacho “tristeza de amor, jugando a ganar, has vuelto a perder”, pero apostar es ganar un poco porque por lo menos la pelea te devuelve la dignidad y el poderte decir, yo lo intenté.

Así, en estos tiempos convulsos que estamos viviendo, donde da la impresión de que todo se derrumba a nuestro alrededor, donde vemos personas, familias, gente de toda condición humilladas y postradas por la situación a la que esta crisis económica, social y moral las está llevando, es posible que no se tenga solución, que la irreversibilidad de la situación nos puede llevar a comportarnos con una actitud de indefensión aprendida, poniendo la espalda para que quienes controlan el cotarro nos sigan azuzando sin descanso.

Pero no podemos permitirnos eso, no nos conformamos con perder sin luchar, aunque nuestra lucha pueda parecer estéril, porque mientras se lucha nos mantenemos en pie, tenemos la esperanza, aunque sea la esperanza de los estúpidos, aunque la victoria no dependa incluso de nuestra lucha…pero no vale resignarse. Yo no me resigno. Por eso la ciudadanía tiene que rebelarse definitivamente para luchar por lo que quiere, la derrota no es un deshonor solo la consecuencia de la pelea. Si no nos hacemos oír, si no trabajamos para conseguir el objetivo, la quimera desaparece y la realidad nos golpeara en la cara de manera inmisericorde. Hartos del paro, hartos de la pobreza, hartos de los engaños, hartos de las injusticias...Otro mundo es posible, y hay que comenzar por decir YO NO ME RESIGNO.

sábado, 15 de septiembre de 2012

¡¡Las mujeres y los niños primero!!


En todo naufragio que se precie no debe faltar la voz del Capitán con eso de “las mujeres y los niños primero” (lo del crucero Concordia supongo que sería una excepción pues parecía que la frase más adecuada sobre la conducta de su Capitán fue la de “las ratas son las primeras en abandonar el barco”). El que las mujeres y los niños tengan que ser los primeros en evacuar no es baladí, son las mujeres quienes nos aseguran la supervivencia y rápida multiplicación de la especie, y los niños, en fin, los niños son los más débiles. Mujeres y niños, los más necesarios y a los que más hay que proteger. Mujeres que han sido discriminadas históricamente reciben el trato llamado de discriminación positiva, en este caso que nos ocupa cuando un barco se va a pique se les favorece entre los primeros a salvar.

En política el dicho “las mujeres y los niños primero” recuerdo que se utilizó literalmente una vez, con mucha gracia por cierto, cuando Alfonso Guerra ante las propuestas de cuotas para mujeres y para los jóvenes en el Partido Socialista y ante la petición  hecha por otros dirigentes de que se priorizaran en las listas electorales en lugares preferentes a estos dos segmentos, mujeres y jóvenes, Guerra hizo crítica ante esa situación diciendo  que “el PSOE cada vez se parecía más a un naufragio con eso de las mujeres y los niños primero”.

Bromas aparte, poner en marcha políticas de discriminación positiva a segmentos de población que no están en situaciones de igualdad con respecto a otros me parece decente, y de hecho la incorporación de mujeres y jóvenes a puestos de responsabilidad política tiene mucho que ver, sobretodo en el caso de las mujeres, a su lucha y reivindicación por supuesto, y a que como consecuencia de ello, sistemas como el de cuotas que más allá del debate que surge siempre en torno a este concepto, la realidad es que han impregnado la vida política poniendole un perfil más femenino, incluso en aquello lugares donde mantienen una posición muy combativa y negativa ante la discriminación positiva.

Concluyo, por tanto, que en un naufragio, el grito de “las mujeres y los niños primero” es necesario porque en buena lógica hay que intentar salvar en primer lugar a los que más lo necesitan y a los que más necesitamos, a los más débiles en definitiva…y sin duda cuando el barco se va a pique porque el Capitán y sus oficiales han dirigido el buque hacia las escolleras no puede ser que salvemos primero a éstos incluso a costa de ahogar a los demás. Esto no puede ser como en el Titanic que los de clase alta no solo tenían unos grandes, espaciosos y lujosos camarotes sino que incluso tenían la preferencia para salvarse.

…Pues si, supongo que están pensando lo que yo: En esta crisis económica se ha sustituido el grito de “las mujeres y los niños primero” es decir salvar a los más necesitados, por el de “los especuladores y  los ricos primero”.

Se tiene dinero para salvar a Bankia y a sus depredadores pero no se tiene para mantener intactas las prestaciones por desempleo. Se perdona el delito fiscal a los grandes defraudadores y a la vez se castiga a los trabajadores con estrepitosas bajadas salariales e injustificados despidos. Se facilitan nuevos negocios en la sanidad y la educación y se niegan medicamentos a los crónicos, se les retira la gratuidad a los pensionistas y se abandona la escuela pública para beneficiar el negocio de la privada. Se depaupera la Seguridad Social para favorecer el negocio de las aseguradoras privadas…

Esta es la realidad europea y sobretodo la española de los últimos tiempos y por lo visto lo que será la práctica per secula seculorum cambiando el paradigma de bienestar para todos a bienestar  para los que lo puedan pagar. Por eso el grito es el de “los especuladores y los ricos primero” salvarlos a ellos es salvarse entre ellos, si no ¿quien va a comprar bienestar que ellos mismos se venden? Eran los pirómanos y ahora son los bomberos, pero ojo bomberos para ellos, los demás achicharrados en la pira que nos han compuesto.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Una rosa es una rosa


Cantaba Mecano que “una rosa es una rosa”. Vujadin Boskov fue, dicen, el primero en soltar eso de “fútbol es fútbol”.

Hay innumerables frases de obviedades, simplemente frases huecas que pasen a la ciudadanía que a su vez la extienden como una plaga. El periodismo es fuente inagotable de dichos, modismos y todo tipo de frases tópicas, pero la actividad que se lleva la palma es la política, y son los políticos los que han hecho más por conseguir que su metalenguaje se eleve a la más alta categoría de lo insoportable, por lo simple de su formulación y porque desgraciadamente en esa simpleza se esconde una falta clamorosa de concreción, claridad y sobre todo de ideas. Curioso: utilizar la simpleza para intentar demostrar que no se es un simple.

Las emociones dan mas votos que los argumentos. Posiblemente si. La visión, lo visionario crea mas adeptos que la concreción y la actividad. Seguro que si. Ya escribí en anteriores posts la necesidad de las sociedades en encontrar líderes visionarios, optimistas (como dice Antonio Gutiérrez Rubí la gente no quiere a su alrededor a tristes) y que sepan señalar metas aunque estas parezcan utópicas. El título del segundo libro de Barak Obama “La audacia de la esperanza” y su contenido, es un canto precisamente a eso: la visión, la capacidad de ilusionar, dar esperanzas a las personas, tener un objetivo elevado... el mundo civilizado ha avanzado gracias a todos esos conceptos, gracias a ese tipos de mensajes.

El problema surge cuando mas allá de esas grandes ideas movilizadoras, lo que realmente se esconde en el lenguaje político es precisamente una clamorosa ausencia de ideas nuevas y de mensajes atractivos. Discursos hueros, lugares comunes, todo un conjunto de coletillas, muletillas y reiteraciones que en la mayoría de los casos denotan como poco escasa imaginación.

En los debates congresuales, me voy a referir a los que conozco mejor tanto al desarrollo de los mismos como a los protagonistas, es decir a los debates del PSOE gaditano, tanto en la provincia como en sus localidades, se hacen declaraciones tanto dirigidas al exterior como intramuros del partido que tratan, en buena lógica, de atraer voluntades, votos, como se suele decir arrimar el ascua a las sardinas propias. Se utilizan palabras, conceptos, que en origen tenían una consideración plena de significados. Tomemos como ejemplo ”renovación”, palabro ya absolutamente desgastado y que su significado real ya nadie sabría cual es al ser utilizado de forma indiscriminada por todo aquel que aspira a desbancar del poder al que lo ocupa; más o menos significaría algo así como “quítate tu para ponerme yo” y esto es así porque a continuación cuando se trata de añadir los contenidos de dicha renovación llegan indefectiblemente las frases antológicas, digánme si no han escuchado esto en boca de cada aspirante: “vamos a hacer un partido más participativo, más transparente y más cercano a la ciudadanía”... Y ahí se queda la cosa, es decir “fútbol es fútbol”, “hay que ir partido a partido”, “el fútbol es once contra once”, “hay que abrir el juego a las bandas”... Y ahí se acabó el discurso. ¿Para cuándo nos van a explicar como van a hacer que aumente la participación? ¿Cómo hacemos para que la transparencia sea una realidad reconocible? ¿Qué es y cómo se consigue ser mas permeable a los intereses de los ciudadanos?

Desgraciadamente, los discursos de cartón piedra priman, ¿cuál es el valor añadido de esa forma de comunicar? ¿No da la impresión de que realmente lo que se hace es disfrazar o edulcorar lo que es pura ambición?

Los lugares comunes se han impuesto definitivamente, y no seré yo el que no crea que es positiva la competencia y la alternancia... Siempre que esas distintas alternativas se expliquen y concreten, lo contrario es simplemente rodear de almíbar, un dar ojana a lo que simplemente es un deseo de poder de control de las organizaciones.

lunes, 16 de julio de 2012

ES MUY TRISTE EL DE PEDIR, PERO MÁS TRISTE ES DE ROBAR (tribulaciones de funcionario)

Mi madre no es funcionaria. No veas la suerte que tiene. No tendrá que beber agua del grifo, no tendrá que buscar ofertas de jamón york a un euro el octavo, podrá comprar reyes en navidad. Por no tener no tendrá ni que hacer horas extras que no se pagan. Y es que mi madre tiene mucha suerte.

Mi padre tampoco lo era, lo cierto es que le tocó vivir momentos también de dificultad, pero vamos, si exceptuamos que tuvo que emigrar a Alemania, que tuvo que hacer pluriempleo por todo Cádiz y que estaba siempre, todos los días, trabajando, la verdad es que todo eso es una milonga comparado con la mala suerte de ser funcionario. Solo hay una cosa peor: estar parado. Pero lo de mi madre si que es suerte. Está muy triste por mi, sabe, aunque yo a veces me hago el disimulado, que soy funcionario, y claro, ella es sensible y comprende que a pesar, como ella dice, de lo que yo valgo, no he sido capaz de salir de este especie de castigo que es ser trabajador público (no confundir con prostituto que es algo más glamuroso). 

Mi padre quería que yo fuera abogado, alguien con poderío y autoridad (la autoridad la he conseguido durante ocho años pero como autoridad laboral, no crean), y yo para llevar la contraria me diplomé en profesorado de enseñanza primaria y me licencié en psicopedagogía, hice dos Masters...para terminar siendo funcionario de ayuntamiento. No crean, mi familia no se averguenza de mi, lo que sienten es pena y empatía, saben que estoy en los últimos escalafones de la sociedad y que por motivos obvios tendré una vida de privaciones.

Lo mejor de todo esto es que somos muchos, dicen que cerca de tres millones en España, y aunque personas de buen corazón insisten en decir que somos demasiados, lo cierto es que no debemos estar tan mal porque en Europa somo el cuarto país por la cola en número de funcionarios. Esto me alegra porque eso demuestra que España está mejor que Alemania o Francia que tienen tasas de funcionarios (o sea menesterosos) mucho mayores que nosotros. Pero el gobierno que siempre vela por todo el mundo, no se conforma, quiere que España sea el paradigma de un futuro sin funcionarios, y como son gente de bien, no ha planteado ni gasearnos ni nada de eso, solamente despedirán a unas decenas de miles, nos seguirán bajando los salarios y santas pascuas. Para empezar, y como miran por nosotros, van a impedir que tengamos problemas de salud en Navidades, ¡esas borracheras en las comidas y cenas navideñas! ¡esas comidas grasientas que lo que hacen es que nos aumente el colesterol!...¡y lo bien que van a estar más delgaditos los policías, bomberos...!

Yo estoy muy contento, dentro de mi mala suerte de ser funcionario ¡que tiempos aquellos en que los funcionarios eramos unos privilegiados, admirados por todos!, ahora voy a poder ser como mi padre al que siempre admiré entre otras cosas por su capacidad de trabajo. Ahora voy a tener la gran oportunidad de ser pluriempleado.

Como decía al principio mi madre tiene mucha suerte, no es funcionaria...espera, ¿que me dices mamá?..¿¿que??, no me jodas (como diría aquella), ¡que mala suerte mi madre me dice que es pensionista!